miércoles, 29 de junio de 2011

REFLEXIÓN



Compañeros y amigos, necesito tiempo para ordenar mis ideas y tomar algunas decisiones.

Por ello me tomo el verano para marcar distancias, poder reflexionar sin la presión de lo inmediato y aclararme.

Por tanto, me despido hasta septiembre.

Salud y república.


lunes, 6 de junio de 2011

Felipe Cabezas, concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Badajoz

Adjunto publico la entrevista de Extremadura al Día al compañero Felipe Cabezas:

Felipe Cabezas: "Hemos decidido enviar una carta a Celdrán rechazando la imposición de las medallas de concejales"
Felipe Cabezas, concejal electo de IU en Badajoz
Felipe Cabezas, concejal electo de IU en Badajoz
Felipe Cabezas Granado nació en Badajoz en 1966. Casado y con tres hijos, es funcionario de la Seguridad Social y milita en Izquierda Unida desde 1999. Además es el Presidente de la Asociación Matilde Landa.

Estudió Historia en la UNED, en el Centro Asociado de Badajoz. En 2005 publicó el libro Felipe Granado. Un socialista extremeño en las Cortes de la II República, una pequeña biografía de mi abuelo. Actualmente está estudiando el exilio extremeño, del que ya ha publicado varios trabajos historiográficos.

Su persona cobra relevancia por ser, contra muchos pronósticos, el segundo concejal que el Grupo Municipal de Izquierda Unida tendrá esta legislatura en el consistorio pacense.

Extremadura al día: ¿Qué motivación le ha llevado a militar en su partido y pertenecer a una lista electoral?

Felipe Cabezas: La motivación que me llevó a ingresar en Izquierda Unida fue producto de una larga reflexión. Desde bien pequeño, mi simpatía y afinidad -antes incluso de tener derecho a voto- basculó entre el PCE y, tras su fundación, Izquierda Unida. El hecho de que en el año 1999 cosecháramos una fuerte derrota electoral, es lo que realmente me empujó a dar el definitivo salto a la política militante. En ese momento, y más que nunca, creí que era la hora de echar una mano en lo que siempre había creído.

Y en cuanto a lo de pertenecer a una lista electoral no es más que el paso siguiente a la militancia. El trabajo continuado y la creencia en que las cosas pueden ser de otra manera, supongo que son algunas de las cosas que hacen que tus compañeros se fijen en ti y te elijan para pertenecer a una lista electoral.

Ead- ¿Qué modelo de ciudad desea Felipe Cabezas?

F.C.: Mi ciudad ideal tiene mucho que ver con el grado de satisfacción que sus ciudadanos muestran con respecto al lugar donde viven. Aunque parezca un contrasentido, mi modelo pasa por vivir en una ciudad "vivible". Podríamos decir que "vivibles" son todas las ciudades, pues es ahí donde se desarrolla nuestra vida. Pero el significado de "vivible" para mí tiene otra acepción. Tiene la acepción que ya dejaba caer un poco más arriba, la de que nos sintamos satisfechos de ser ciudadanos de nuestra ciudad. De que todos sus habitantes puedan acceder a los mismos servicios, de que no haya ciudadanos de primera y de segunda, de que sea solidaria, de que respetemos al vecino no solo en el trato diario, sino en el uso de los elementos que compartimos en la calle...

Ead: ¿Cómo valora los resultados obtenidos por la formación a la que pertenece tanto a nivel local como autonómico? ¿Se esperaban la subida?

F.C. Como no puede ser de otra forma, la valoración de los resultados locales y autonómicos en las pasadas elecciones es muy positiva. La consecución, por ejemplo, de un segundo concejal en Badajoz y la vuelta a la Asamblea de Extremadura con tres diputados, es un logro que a nadie puede dejar indiferente.

Un logro deseado y también, por qué no, algo esperado. Sabíamos que durante estos últimos cuatro años, tanto a nivel local como regional, se había hecho un trabajo serio y riguroso que esperábamos, como así ha sido, fuera entendido y reconocido por los extremeños. Pero, ya se sabe, hasta el día de las votaciones, nadie puede estar seguro de los resultados que va a obtener.

Ead: ¿Qué balance hace de la labor de Manuel Sosa al frente de la portavocía del Grupo Municipal durante la presente legislatura?

F.C.: Nadie duda de que un tanto por ciento elevado de nuestros resultados electorales en Badajoz han sido gracias a la labor de Manuel Sosa en la última legislatura. Pero también en las pasadas. Su combatividad, su animosidad en el trabajo y su continuo empuje han sido siempre el mejor activo de la organización. Un activo, que como ya digo, se remonta varios años atrás. Creo que el mejor piropo que últimamente nos han echado es cuando nos tachan de ser la única oposición que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Badajoz ha tenido en estos últimos años.

Ead: ¿Qué aspectos son susceptibles de mejora en la gestión del Ayuntamiento de Badajoz?

F.C.: Cuando un Ayuntamiento como el de Badajoz lleva tanto tiempo gestionado por las mismas personas, se pierden la frescura y el entusiasmo. Y esto es, entre otras muchas cosas, lo que pasa en Badajoz. El equipo de gobierno gestiona, pero de forma automática. Se han convertido en autómatas. Todo lo hacen por inercia. No hay imaginación, no hay nuevas propuestas, no hay ganas. En campos como la Cultura y el Deporte se trabaja con iniciativas repetitivas. Siempre es lo mismo. Las mismas actividades, el mismo calendario... En cuanto a la limpieza, por ejemplo, todavía no se han enterado de que el problema es educacional. Hay que hacer pedagogía. La suciedad en Badajoz -ahora privatizada, pero en absoluto resuelta- debe ser atajada en las escuelas, en los centros de enseñanza. Eduquemos a los próximos ciudadanos, a los niños en las escuelas, que no hay que ensuciar el lugar donde vives, que los excrementos de los perros deben ser recogidos por los dueños, que el mobiliario urbano lo pagamos entre todos... Todo esto es una labor que puede muy bien ser llevada a cabo por el Ayuntamiento.

Ead: ¿Qué diferencias habrá en la oposición que haga Izquierda Unida al aumentar a 2 el número de concejales con respecto a la que se ha hecho hasta ahora?

F.C.: Nuestra intención, más que dividir el trabajo, será la de duplicarlo. Aunque como he dicho más arriba, la labor que en estos últimos años ha venido desarrollando Manuel Sosa en el ayuntamiento es encomiable, es cierto que ha habido parcelas sin cubrir. Parcelas también muy importantes. Estas serán las que, con el magisterio de mi compañero de partido, intentaré cubrir yo. Deporte, Cultura, Participación Ciudadana, etc., serán algunas de las materias en las que incidiremos ahora con mayor regularidad.

Ead: Uno de los frentes de la legislatura entre Equipo de Gobierno y Oposición ha sido la limpieza de la ciudad, saldándose éste con la privatización del servicio ¿Qué opinión le merece?

F.C: Como todo el mundo sabe, la privatización del Servicio de Limpieza no ha contado para nada con el apoyo de Izquierda Unida. Abogamos por un servicio público de calidad, de carácter municipal y llevado a cabo por trabajadores municipales. Por lo tanto, estamos en contra de toda privatización. Mentiría si dijera que en estos últimos meses no ha habido una actividad frenética por parte de la empresa concesionaria. En mi barrio, he visto máquinas limpiadoras que no sabía que existían. Máquinas que desde el pasado 22 de mayo ya no he vuelto a ver y que me temo mucho dejaré de ver en mucho tiempo.

De todas formas, insisto en lo que he dicho en otro apartado anterior. La limpieza en Badajoz, no solo se resuelve limpiando mucho y bien -que también-, sino evitando ensuciarla. Y para ello, no basta con tener una buena flota de contenedores y miles de papeleras. Tenemos que concienciarnos que la retirada de enseres, basuras, etc, de la vía pública vale dinero y de que ese dinero sale de nuestros bolsillos. Iniciativas como la de educar y enseñar en escuelas y colegios de nuestra ciudad cómo podemos evitar ensuciarla, bien podría ser protagonizada por el Ayuntamiento.

Ead: A corto plazo, Badajoz contará con la apertura de un nuevo centro comercial que se estima que pueda dar trabajo a más de 3.000 personas. ¿Tendrá que pagar la ciudad alguna contrapartida en materia de empleo, sobretodo el pequeño comercio?

F.C: Parece que hay muchas papeletas para que esto ocurra. Si desde hace mucho tiempo el pequeño comercio pacense conoce del potencial que el país vecino supone en su cuenta de beneficios, la supresión de este potencial puede resultar la ruina a más de uno. Y eso es lo que puede pasar en este caso si a nuestros amigos portugueses se les hace ver que ya no es necesario pasar por Badajoz para hacer sus compras. Es cierto que a nadie se le ocurriría despreciar la creación de tres mil empleos en una situación como la actual. El problema podría surgir si a esos tres mil empleos, casi siempre precarios y mal pagados, le sucediera la supresión de otros tres mil empleos, teóricamente de mayor calidad, como los que genera el pequeño comercio de Badajoz.

Ead: ¿Cómo valora la actitud de su partido de consultar con afiliados y simpatizantes utilizar la "llave" de gobierno para dejar gobernar al PSOE o al PP?

Evidentemente, no es ninguna sorpresa para mí. Desde que entré a formar parte en esta organización, todas las iniciativas y acciones han sido tomadas de manera colectiva. Excepto aquellas que por su carácter urgente deben ser tomadas por un reducido grupo de militantes (aunque después deben ser motivadas ante los compañeros), todas las demás se someten a deliberación y aprobación del conjunto de la militancia.

Por eso el proceso en el que estamos inmersos no es ninguna sorpresa para mí. Es solo la puesta en común, ante la ciudadanía, de lo que en Izquierda Unida venimos haciendo desde hace muchos años. Entre el compañero que tiene la responsabilidad de ejercer una concejalía y el que se dedica a instalar los carteles en las farolas no hay diferencia. La opinión de los dos tiene la misma validez. Por tanto, es lógico y normal -y muy saludable- que en procesos como el que ahora nos ocupe, la decisión sea responsabilidad de todos.

Ead: Si de usted dependiera, ¿a quién dejaría gobernar?

Está claro que yo, como todo el mundo, tengo una opinión al respecto. Pero también soy muy disciplinado con los consejos que desde los órganos competentes se lanzan en cuanto a evitar pronunciarnos públicamente. La defensa de alguna de las tres opciones que ahora mismo se barajan podría entenderse como una consigna a seguir. Algo de lo que huye esta organización en este proceso. Lo que queremos con las asambleas es que todo aquel que quiera pueda, con la fuerza de sus argumentos, defender cuál sería la mejor postura a seguir. Y la verdad, en cuanto a Badajoz se refiere, dicho objetivo se ha conseguido con creces.

Ead: El portavoz de su partido manifestó la semana pasada que consideraba "un exceso" el gasto destinado a la toma de posesión de la nueva corporación, y abría la posibilidad de que el partido, en bloque, tomara la decisión de rechazar la medalla. ¿Qué le parecería esta decisión?

F.C. : Me parece la correcta y la que además se ha adoptado por el pleno del partido. Como indicó Manuel Sosa en rueda de prensa el gasto de estos elementos en una coyuntura como la actual, con cerca de 18000 parados en la ciudad de Badajoz, nos parece un despropósito. Por eso, hemos decidido enviar una carta al Sr. Alcalde rechazando la imposición de tales medallas. Medallas que si nos son impuestas, y para no entorpecer el acto institucional de toma de posesión, devolveríamos una vez acabado dicho acto.

Supone toda una metedura de pata que cuando a nivel nacional y regional los líderes populares están abogando por un verdadero plan de austeridad, en Badajoz el Partido Popular haya hecho un gasto suntuario de casi 24.000 euros en insignias y medallas.

FUENTE: EXTREMADURA AL DÍA | Entrevistas | José Ignacio Rebollo | 04 jun 2011 actualizado 09:00 CET

lunes, 23 de mayo de 2011

GRACIAS

ESTAMOS COMPROMETIDOS CON TODOS LOS VOTANTES DE BADAJOZ CIUDAD.
NO OS VAMOS A DEFRAUDAR.


miércoles, 11 de mayo de 2011


Aquí os dejo la entrevista que me hicieron en el Diario Hoy y que publica hoy miércoles:

«Aquí gana la abstención, no el PP»



Con la bandera de la República a sus espaldas, a Manuel Sosa le interrumpe el móvil en varias ocasiones durante la entrevista realizada en la sede de IU. Aunque rechaza la llamada rápido, da tiempo a identificar el tono: la canción que La Sexta creó para promocionar la caravana de palomos cojos esta primavera.

-La tercera contra Celdrán

-Y va la vencida. Está claro que las políticas económicas de derecha han tenido consecuencias en esta ciudad. Estamos en 18.000 parados porque el Gobierno de Rodríguez Zapatero le ha hecho el trabajo sucio a la derecha, que a su vez no ha hecho nada por crear empleo en la ciudad.

-¿Qué voto pretende captar?

-Tengo muy claro que, sociológicamente, nos dirigimos al voto joven de hasta treintaitantos años, que son los que menos futuro tienen tras la reforma laboral. También hay un voto ideológico: espero que la gente que votó alegremente al PSOE y está desencantada vote a IU. Lo que respecta a la ciudad, tenemos un voto aceptable en la comunidad universitaria, incluso en Santa Marina y Valdepasillas. Pero IU tiene que crecer en las barriadas del extrarradio: El Gurugú, Cerro de Reyes, Suerte de Saavedra... En esos barrios donde más exclusión social hay y no solo los ha abandonado el Ayuntamiento, sino que la Junta también ha hecho recortes sociales. Por otro lado, IU tiene el problema de la Ley Electoral, para la que todos los votos no valen lo mismo. En la ciudad de Badajoz, al PP le cuesta 1.000 votos un concejal; al PSOE, 1.500, y a IU, más de 3.000. Esa proporcionalidad hace que esta ley sea injusta.

-En función de las encuestas, parece que IU resurge el 22 de mayo.

-Las encuestas no me las creo ni cuando van bien. Mi teoría es que los resultados de las encuestas están cocinados y obedecen a intereses concretos. Todas pretenden movilizar al electorado.

-¿Y quién podría estar interesado en reseñar, como prevé el sondeo encargado por HOY, el resurgimiento de IU tras la debacle del 2007?

-Las corporaciones, sean del ámbito que sean. El CIS también responde a intereses. Además, hace cuatro años teníamos una crisis interna y una lucha de poderes entre las direcciones del Partido Comunista e IU, y eso ya no existe. Aparte, existen las condiciones sociológicas para el alza de IU.

-Para la ciudad, en la encuesta de Sigma-Dos para HOY en enero, le daba por desaparecido.

-Tampoco me la creo. La encuesta que vale es la del 22 de mayo. PP y PSOE manejan sondeos que nos dan uno o dos concejales.

-En 2007, Vara cosechó 3.000 votos más que Muñoz. ¿Por qué los pacenses votan al PP para el Ayuntamiento y al PSOE para la Junta?

-El PSOE no hace una apuesta seria para desbancar a la derecha y cambian de caballo cada cuatro años. Además, la labor de oposición está vacía.

-Resulta curioso que el PSOE lo haga mal todo, porque usted es socialista. Empezó en el PSD.

-Soy socialista-marxista, y milité en el PSD de Tierno Galván.

-¿Cuál es su proyecto?

-Tiene tres patas: el fomento del empleo; la radicalización de la democracia, para que los ciudadanos intervengan más, y los derechos sociales. El PP los entiende como caridad y se trata de garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y de estudiar la evolución de la situación de las familias para reasignar las ayudas cuando ya no las necesiten. Si no, los vividores de los servicios sociales se quedan con todos los recursos. Las administraciones no lo solucionan porque tienen en ellos un voto cautivo.

-¿Por qué la abstención rozó el 40% en las últimas elecciones?

-Aquí no gana las elecciones el PP, quien gana es la abstención, los ciudadanos, que están hartos. Hay gente que no cree en el sistema y ha calado el discurso de que todos los políticos son iguales. ¿Cuántos ciudadanos saben que soy el único concejal de los 27 que hay en el Ayuntamiento que no se queda con la asignación? Se la doy a IU.

-¿Cómo ve la ciudad?

-A nivel de infraestructuras, está bien. Hay deficiencias eternas en pequeñas cosas: baches, sin luz, el carril bici... El problema está en la calidad de vida.

-¿Por qué Celdrán lleva cuatro elecciones ganando?

-Porque es un populista como la copa de un pino. Su mensaje de 'Cuando Dios quiera' y esas cosas cala entre la gente.

jueves, 28 de abril de 2011

Celdrán se equivoca con su decision de no participar en debates


28-04-2011 / 17:30 h

Badajoz, 28 abr (EFE).- El portavoz municipal de IU y candidato a la Alcaldía de Badajoz, Manuel Sosa, ha dicho hoy que el alcalde y candidato del PP, Miguel Celdrán, se equivoca en su decisión de no asistir a ninguno de los debates electorales organizados por colectivos y asociaciones de vecinos de la ciudad.

Sosa ha indicado que Celdrán "cercena la oportunidad de que los ciudadanos conozcan cuál es su proyecto de gobierno para la ciudad en la próxima legislatura".

Un político que se niega a debatir, ha afirmado, "lo que esconde es que no tiene proyecto para la ciudad, en este caso Badajoz".

Sosa ha indicado que él asistirá todos los debates donde inviten a su formación política, aunque ha reconocido que algunos debates organizados no son plurales, entre ellos el que tendrá lugar hoy en el Palacio de Congresos organizado por las asociaciones de vecinos, "que, en su mayoria, están presididas por personas cercanas al PSOE".

Tanto en los actos celebrados hace varios dias en la Sociedad Económica "Amigos del País" con la presencia individual de los candidatos a la Alcaldía como en el debate organizado por las asociaciones de vecinos, ha agregado Sosa, echa de menos que las personas asistentes puedan preguntar.

Para Sosa, el debate organizado por el Ateneo de Badajoz para la segunda semana del mes de mayo es el más completo ya que permite a los candidatos un tiempo para exponer su programa electoral, también que los ciudadanos asistentes puedan preguntar a los candidatos. EFE 1010447

miércoles, 20 de abril de 2011

Izquierda Unida se compromete con las pedanías de Badajoz


PROPUESTA DE LA ASOCIACION VECINAL AL AYUNTAMIENTO.

Valdebótoa plantea que los poblados más próximos compartan servicios municipales

Con esta fórmula de ´mancomunar´ pretenden conseguir instalaciones como polideportivo,
piscina o guardería.

La idea ha sido incluida por IU en su programa electoral y se suma a ella Villafranco. Alvarado no lo ve tan claro.

20/04/2011 GUADALUPE LEITON

Los vecinos de los poblados se quejan de que no tienen el mismo acceso a los servicios municipales que el resto de la población de Badajoz. El transporte público no funciona de la misma forma para ellos, la frecuencia de los autobuses es menor y no funciona los fines de semana, lo que en muchos casos les resta posibilidad de disfrutar de la oferta deportiva, cultural y social.

Por ello, la asociación de vecinos de Valdebótoa ha planteado la posibilidad de que los poblados más próximos entre sí puedan compartir nuevos servicios que se creen, para lo que propone al ayuntamiento que mancomune instalaciones y dependencias municipales.

"Queremos los mismos servicios que hay en Badajoz, como una piscina y un polideportivo en condiciones, porque se hacen minideportivos en los poblados en los que no caben pistas de baloncesto ni de tenis", según Joaquín María Ramos, presidente de esta asociación.

Al mismo tiempo reconoció que no es viable crear estas infraestructuras en cada uno de ellos, por lo que planteó que compartan servicios los poblados de la margen derecha (Villafranco, Balboa y Alvarado) y los de la margen izquierda (Novelda, Valdebótoa, Sagrajas, Gévora y Alcazaba).

DIFICULTADES

Ramos explicó que "sería algo similar a lo que hizo la Junta de Extremadura con el centro de salud que construyó en Gévora o con el instituto de Secundaria, que prestan servicio a los vecinos de al lado".

Esto, en su opinión, evitará desplazamientos hasta Badajoz y la duplicidad de servicios a pocos kilómetros de distancia.

El presidente vecinal destacó las dificultades que tienen estos vecinos para desplazarse hasta la piscina de La Granadilla o al Viejo Vivero, sobre todo los fines de semana que no hay autobús, y cuando lo hay es necesario coger un segundo autobús, porque no es directo, para llegar a estos polideportivos.

Si se hiciera una piscina o un polideportivo en uno de los poblados, la cercanía permitiría en muchos casos a los vecinos llegar en bicicleta, según Ramos.

Esta fórmula, en su opinón, serviría para que los poblados tuvieran nuevos y más servicios, no sólo piscina o polideportivo, sino también guardería o cineclub.

REACCIONES

La idea ha sido muy bien acogida por IU, cuyo candidato a la alcaldía, Manuel Sosa, anunció ayer que la incluirá en su programa electoral, así como otras demandas de los vecinos de Valdebótoa. Según Sosa, ésta es una propuesta "novedosa" que mejoraría los servicios en los poblados y "ahorraría costes al ayuntamiento".

Los poblados de la margen izquierda agrupados suman más de 5.000 habitantes, algo similar ocurriría en los de la margen derecha si se añaden los residentes del Golf Guadiana y los de Cerro Gordo, según Juan Rubio, presidente de la asociación de vecinos de Villafranco, que también se ha sumado a esta propuesta, que espera sea tenida en cuenta "ahora que están ahí las elecciones, porque luego no se preocupan nada de nosotros".

Sin embargo, en Alvarado, el poblado más alejado de la capital pacense, la propuesta no ha sido tan bien vista por el presidente de los vecinos, Manuel Palacios, quien aseguró ayer que prefiere que la vieja reivindicación de los poblados se consiga "y haya autobuses urbanos todos los días, que es algo más necesario". Esto, en su opinión, acercaría a los vecinos a todos los servicios que ya se ofertan en Badajoz.

jueves, 14 de abril de 2011

Manuel Sosa candidato a la alcaldía por (IU) habla sobre Ciudadanos y Economía - Empleo

El medio digital Badajoz 7 días viene publicando semanalmente las contestaciones, a un cuestionario elaborado por su redacción, sobre las propuestas programáticas que planteamos desde Izquierda Unida de Badajoz. Aquí os dejamos nuestra posición sobre Ciudadanos y Economía y Empleo


CIUDADANOS - por Manuel Sosa (IU)

¿Fomenta el Ayuntamiento la participación ciudadana, conocen el funcionamiento del mismo, asisten a los Plenos?

En absoluto. El ayuntamiento es reacio a cualquier forma de intervención de los ciudadanos en los asuntos públicos. Buena prueba de ello es que el Reglamento de Participación Ciudadana está paralizado desde hace años.

En coherencia con su ideario, el concepto que se tiene desde el PP de la participación política esta basado en la plutocracia, la participación directa, continua y con valor decisorio, evidentemente ni al PP, ni al PSOE, les interesa lo más mínimo. En un esfuerzo de 'buenismo' en este sentido a lo más que pueden llegar estas dos formaciones es a “escuchar” a los vecinos, bajo determinadas circunstancias y condiciones, que "luego ya veremos lo que hacemos”.

Los tres pilares sobre los que se sustenta el programa de IZQUIERDA UNIDA de Badajoz son la creación de empleo, higienizar la vida pública y garantizar y consolidar los derechos ciudadanos.

El segundo de estos puntos se refiere y tiene que ver con la regeneración de la política y acabar con la corrupción y los malos hábitos de muchos de los cargos públicos, y pasa por la implicación directa de la ciudadanía en la vida pública en la toma de decisiones políticas con valor ejecutivo. Esto se puede plasmar en el transcurso de la legislatura por medio de varias vías por lo que se refiere a los actores y a los métodos.

En cuanto a los actores, el modelo de participación ciudadana que propugna IU se basa en la participación directa y voluntaria de todos/as los/as vecinos/as de Badajoz en los procesos de tomas de decisiones con valor decisorio, bien a título individual como meros ciudadanos, bien como integrantes de grupos o asociaciones o incluso agrupaciones que se puedan constituir para la defensa de algún punto concreto en la mecánica del proceso.

Luego no solo se canaliza la participación ciudadana a través de asociaciones, que también, sino que nuestros procesos de participación política se diseñan para la intervención directa en los asuntos públicos de todos y cada uno de los ciudadanos. Es un proceso de “empoderamiento” (término transliterado de la voz inglesa “empowerment”) de la ciudadanía a nivel local.

El nombramiento de delegados por cada una de las asambleas de los distritos en los que subdivide la ciudad se hace con el carácter de “delegación obligatoria”, en el sentido de que esos delegados no pueden extralimitarse en sus funciones y deben cumplir el mandato que le ha sido conferido por la Asamblea y en el preciso marco de los términos que se han acordado, el incumplimiento por el delegado de las directrices de la Asamblea determina su revocación automática y la invalidez de todas las decisiones que haya ese delegado poder haber asumido por su cuenta.

En cuanto a los métodos de participación existen multiplicidad de ellos. IU Badajoz estima que el más contrastado por su puesta en práctica es el de los presupuestos participativos, mediante el cual son los propios vecinos los que escogen y deciden a que conceptos de la actividad municipal, de servicios, de obras, de urbanismo y de todo tipo de programas de otros sectores van a ir destinadas las partidas presupuestarias. Todo ello con carácter decisorio y vinculante para todos los órganos del Ayuntamiento.

Este es el auténtico modelo de presupuestos participativos, iniciado en Portoalegre (Brasil) y recomendado por la ONU - UNESCO. El modelo estándar que cumple todos los requisitos de democracia es el adoptado por la Declaración de Antequera de 4 de julio de 2008 elaborada y suscrita por la Red Estatal por los Presupuestos Participativos. Este será el modelo que IU seguirá en el Ayuntamiento de Badajoz.

Otros sistemas de participación que IU Badajoz incluye en su programa político de gobierno, con el que concurrimos a las elecciones municipales de 2011, son además del desarrollo del Reglamento de Participación Ciudadana, otros cauces participativos por medio de los cuales la gente corriente pueda expresarse y participar en los asuntos públicos.

Además de la posibilidad -reconocida por la propia normativa local vigente- de intervenir en los Plenos, contemplamos la posibilidad de someter a referéndum de los vecinos de la ciudad aquellas cuestiones fundamentales que les afecten.

La creación de consejos sectoriales relativos a todas las áreas municipales en los que participen representantes vecinales como delegados de sus Asambleas de Distrito, para que las decisiones que se adopten por los órganos en materias tales como Urbanismo, Juventud, Cultura o Tráfico, por citar tan solo algunos ejemplos, se hagan de manera participada, es otra de nuestras propuestas a la hora de darle voz y decisión a la ciudadanía.

Este es el concepto que tenemos en IU de la política, la ciudad convertida en Foro de la ciudadanía y para la ciudadanía. Como es lógico este modelo de hacer política (aquí y así, sí se puede escribir “política” con mayúsculas) choca frontalmente con la corrupción política, el oscurantismo cuando no el tenebrismo en la gestión, la falta de transparencia y de controles democráticos, terreno abonado para que aparezcan y crezcan estos fenómenos sociopolíticos.

La participación ciudadana, puesta en práctica por IU allí donde gobierna significa entrar en el recorrido que nos debe llevar a la regeneración de la vida pública, higienizándola, y limpiándola con las voces, los votos y las decisiones de los/as ciudadanos/as.

¿Es transparente el Ayuntamiento de Badajoz?

El Ayuntamiento de Badajoz, adolece de unos de los vicios propios de las instituciones cerradas y enroscadas sobre si mismas, ausentes de toda realidad que no sea otra que la pura gestión de los intereses materiales de determinadas personas, grupos y agrupaciones de interés: la opacidad, el oscurantismo y la falta de transparencia en la gestión. Esto, por otra parte es lógico que así sea y no es tan sólo rasgo propio del Ayuntamiento de Badajoz, todas las organizaciones cerradas tienden a la falta de transparencia y a la exclusividad en la distribución de la información o bien a la desinformación según los casos.

Entones utilizan como forma de superación de estos defectos, otra práctica e ideología que también es un vicio en sí: el paternalismo. Este tipo de organizaciones está condenado a la desaparición, esta forma de entender el mundo y la forma de hacer política hace que el sistema se degrade lo cual conlleva a su desaparición como decimos por la falta de capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes del medio en que se desarrollan esta prácticas.

Como se ha dicho más arriba, la falta de transparencia, se supera con la democracia participativa, radicalizando -el verbo radicalizar, proviene de raíz- luego enraizando, la democracia, mediante la entrada de aire fresco en las instituciones.

IU es una organización abierta y pensamos que la superación del ocultismo y la falta de transparencia que propician las malas prácticas, el clientelismo y la corrupción se supera mediante un pacto entre el Ayuntamiento y la ciudadanía. Un contrato social por el que se cede poder a los ciudadanos que nos lleva a la práctica cotidiana de la democracia.

¿En Badajoz existen ciudadanos de tercera o segunda categoría?

El sistema de gobierno propio del PP se basa en el elitismo, la segregación y en lo que se denomina el “darwinismo social”. El ideario político del PP se basa en una profunda segregación entre las clases sociales, lo cual es lógico en un partido conservador.

Esto forma parte de la base genética de un partido tan conservador como es el PP. Se gobierna para unos a costa del total de la ciudadanía. Todo esto conlleva a que las diferencias aumenten cada vez mas. Esto en Badajoz se materializa y se traslada a las distintas zonas de la ciudad, de esta forma hay barrios que gozan de todos los servicios municipales plenos, en tanto que hay otros que demandan continuamente la implantación o ampliación de los mismos. Aspectos claves como la limpieza, líneas de autobuses y presencia policial evidencian el abandono a que somete el Ayuntamiento a determinadas barriadas. En este sentido si puede hablarse de una segmentación social de Badajoz, alentada por el Ayuntamiento, según la zona de la ciudad de que se trate.

IU tiene declarado que su programa de gobierno consistirá en dar prioridad a los habitantes de aquellos barrios o barriadas de la ciudad que se encuentran en una situación de abandono.

Queremos una ciudad compacta tanto en lo social como en lo urbano y el Ayuntamiento dispone de medios apropiados para lograrlo, y al mismo tiempo una ciudad equilibrada en el acceso a los servicios.

No creemos en las distinciones entre ciudadanos, por lo que ante este hecho social que aumenta por la aplicación de políticas neoliberales, nosotros trabajamos por la igualdad y por una ciudad con igualdad de derechos y de igualdad de acceso a su ejercicio por todos los ciudadanos/as de Badajoz, como se recoge en la tercera parte de nuestro programa. Un Badajoz más igual, una ciudadanía con derechos.

Debemos alertar también sobre el incremento de familias en estado de necesidad tal que están colocadas al borde la exclusión social, cuando no ya en estado abierto de exclusión. Esto no se corrige con políticas de beneficencia o de caridad, para acallar la propia mala conciencia, esto se corrige con un nuevo modelo productivo desde el ayuntamiento, generador de riqueza y de empleo, sacando a flote todas las potencialidades de una ciudad como Badajoz.

La segmentación social, la segregación y la división de las clases sociales en base al estatus es un asunto de política económica, desde ese planteamiento debe ser abordado y el Ayuntamiento tiene mucho que decir en este aspecto, impulsando políticas que incentiven la actividad económica como forma de creación de empleo.

¿Cómo fomentaría una mayor participación de los colectivos y asociaciones de la ciudad?

Democracia y Ciudad, democracia para todos.

Es preciso subrayar que la democracia participativa no se dirige solo a colectivos y asociaciones u otros entes organizados. La democracia participativa, mediante Asambleas de Distrito y la Asamblea Ciudad, se dirige en primer lugar a todos los ciudadanos a título individual y por supuesto también a los colectivos y asociaciones de toda índole. Bajo el principio de un hombre, una mujer, un voto.

Participar es decidir.

Esto quiere decir que las decisiones se toman en las Asambleas lo son para ser cumplidas y en primer lugar por el Alcalde y los concejales.

Lo que decidan estas Asambleas Ciudadanas es vinculante para el Ayuntamiento. Los delegados de la Asamblea Ciudad elegidos en las Asambleas de Distrito deben cumplir su delegación en los términos acordados por sus Asambleas al pié de la letra y sin saltarse ni un punto ni una coma.

Tras la constitución de las Asambleas, se elabora un autorreglamento, que aprueban las Asamblea y después la Asamblea Ciudad. Este autorreglamento se pasa al Pleno del Ayuntamiento que lo aprueba. A partir de ahí se inicia un calendario de grupos de trabajos y sesiones de Asambleas a fin de decidir sobre las partidas presupuestarias y su aplicación y seguimiento.

Esto se llama pura y simplemente Democracia, sin más.

¿Estaría de acuerdo con unos presupuestos participativos?

IU no es que esté de acuerdo, sino que es la formación política pionera en España en ponerlos en marcha, y en consecuencia IU Badajoz en el gobierno municipal los implantará.

Los Presupuestos participativos forman parte de nuestro programa electoral, según el modelo aprobado en la Declaración de Antequera de 4 de julio de 2008 elaborada y suscrita por la Red Estatal por los Presupuestos Participativos. Y a tenor de la misma deben incluir como mínimo los siguientes criterios, para poder hablar de Presupuestos Participativos:

Autorreglamentado, vinculante, universal: una mujer, un hombre, un voto, con un sistema de seguimiento, control social del proceso y rendición de cuentas, por último deliberativo.

IU viene desarrollando este modelo allí donde gobierna, por ejemplo, en Sevilla donde se pusieron en marcha en 2003, siendo la ciudad más grande de España donde se ha adoptado este proceso.

Los Presupuestos Participativos significan la asunción del protagonismo por parte de la ciudadanía -y también de las asociaciones, pero no solo de estas- en la toma de decisiones políticas, decidiendo en que se va invertir el dinero público.

Los cuatro primeros años solo determinadas áreas del Ayuntamiento y determinadas partidas presupuestarias se someterán a deliberación y decisión de los vecinos, paulatinamente se irán aumentando áreas y partidas hasta alcanzar el cien por cien de los presupuestos de la entidad local.

A título de ejemplo citemos el carril-bici de Sevilla, modelo a seguir, construido por decisión de los vecinos de Sevilla en Asambleas de los Presupuestos Participativos. En la actualidad el carril-bici sevillano tiene 60.000 usuarios y una red de más de 120 kilómetros.

ECONOMÍA - EMPLEO - por Manuel Sosa (IU)

¿Es cierto que el Ayuntamiento ha superado la deuda que dejó Manuel Rojas?

Una vez más hay que decir, como en tantos otros temas, que el oscurantismo, la opacidad y el tenebrismo ha invadido la gestión económica del Ayuntamiento de Badajoz instalándose en la Casa Consistorial y demás dependencias municipales de forma tal que se ha creado una atmósfera irrespirable basada en la ocultación. El Ayuntamiento de Badajoz cada vez más se configura como un sistema cerrado, envuelto sobre si mismo, en el que predominan el secretismo y prácticas erróneas en relación con la trasmisión de la información básica de los estados contables y de la realidad financiera y económica de las cuentas municipales.

Todos los indicios apuntan a que efectivamente la deuda del Ayuntamiento supera a la existente en 1995. Según propias declaraciones del día 7 de abril de 2011 del concejal encargado de estos temas, en 1995 la deuda del Ayuntamiento fue de 56 millones de euros en tanto que en 2009, ha pasado a 80,6 millones de euros. Con esto está todo dicho.

¿El Ayuntamiento recauda bien los impuestos, por ejemplo el IBI, qué ha ocurrido con FS?

Todos sabemos que el PP no cree en el sistema impositivo. El PP hace bandera de la reducción, cuando no de supresión de impuestos (Patrimonio, Sucesiones, etc) secundado por el PSOE.

Esto evita que se pueda reducir el déficit, por lo que en plena lógica neoliberal debe acudir a la reducción del gasto corriente en lugar de aumentar los ingresos mediante tributos propios de la entidad ajustándolos vía tipos impositivos o escalas de gravamen, que reflejasen la progresividad fiscal, tributando cada cual con arreglo a su capacidad económica. El IBI, la antigua contribución urbana, que grava la propiedad urbana de los Bienes Inmuebles, es un impuesto muy fácil de recaudar.

Otra vez debemos explicar que en todos estos asuntos tanto IU como la ciudadanía de Badajoz chocan una y otra vez con la opacidad y la total ausencia de transparencia informativa por parte del Ayuntamiento con respecto a la gestión tributaria en vía de apremio y ejecutiva, y a la efectuada por la empresa FS, que no sabemos a que se dedicó a ciencia cierta.

¿La falta de inversiones municipales en los últimos 3 años es alarmante?

Si.

De gobernar, ¿Qué haría su partido para disminuir los gastos fijos, los gastos corrientes?

Para reducir el gasto realizaremos las siguientes acciones:
Antes de nada verificar al céntimo las facturas mensuales que pasan al Ayuntamiento empresas como Aqualia, Endesa, Telefónica, Eulen y demás grandes empresas y cotejarlas para comprobar si lo efectivamente facturado se corresponde con lo contratado y los trabajos realizados. Esto que es pura lógica, es preciso dejarlo aquí indicado. Cuanto más firmas de conformidad lleva una factura en su recorrido interno por el Ayuntamiento, más garantías hay de que no se malgasta el dinero.

Centralización de las compras. Auditorías energéticas de todas las dependencias municipales, que permitan rebajar en un 25 por ciento la factura eléctrica. Estudiar la posibilidad, e implantar un sistema para que el alumbrado público sea alimentado mediante energía solar. Revisión del parque de vehículos municipales. Sustitución de los que vayan causando baja por vehículos eficientes. Revisión de todos los contratos de seguro, mediante técnicas actuariales, para conseguir ir unificando el mayor número de pólizas. Minimizar las situaciones de riesgos en determinados ramos con medios propios de la entidad local. Todo ello para conseguir abaratar la factura por primas de seguros. Revisar los alquileres que paga el Ayuntamiento como arrendador. Rescindir contratos de arrendamiento y sustituir la ubicación de los servicios municipales que hagan uso de inmuebles de alquiler por inmuebles propios del Municipio. Revisión de todos los expedientes de contratación que lleven aparejados gastos corrientes. Estudiar la posibilidad de su acumulación, reducción y/o rescisión según los casos. Contratos de mantenimiento, de limpieza de colegios, concesiones de servicios privatizados, etc. Encargar a Aqualia que selle todas las fugas existentes en la red, o bien que se determine el caudal de fugas, se estime el valor que tendría sobre factura y descontarla del canon anual que se paga a esta empresa en tanto no se revisa en profundidad esta Concesión tan lesiva y onerosa para los intereses y los bolsillos de los ciudadanos de Badajoz. Es preciso recordar que Aqualia fue traída a Badajoz por el PSOE y que el PP le amplió el contrato.

En cuanto a los gastos financieros, debería proponerse la revisión y refinanciación de la deuda, mediante acuerdo con aquella entidad financiera que ofrezca las mejores condiciones.

El dinero del Plan de Impulso al Empleo Local, ¿Ha estado bien invertido?

El dinero del Plan de Impulso al Empleo Local, Izquierda Unida lo habría invertido en equilibrar los equipamientos dotacionales de todos las zonas de la ciudad en la búsqueda de una ciudad mas justa y menos desigual. ¿Es esto lo que ha hecho el PP? Evidentemente no.

IU de Badajoz declara como prioridad de su programa y zonas de actuación preferencial en cuanto a inversiones del Ayuntamiento a los Barrios, barriadas y poblados o pedanías que están postergados en cuanto a equipamientos básicos, tales como viarios, alumbrado, redes, etc.